Author Archive

CEX 2023 acredita a 6 nuevos centros de excelencia

La Agencia Estatal de Investigación ha publicado la resolución provisional de la convocatoria 2023 de ayudas a “Centros de Excelencia Severo Ochoa” y “Unidades de Excelencia María de Maeztu” asociadas
a dichas acreditaciones, dentro del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Fortalecimiento Institucional, en el marco del Plan Estatal de I+D+i 2021-2023.

La resolución provisional concede en total 16 acreditaciones, de las cuales 10 se corresponden con Centros de Excelencia Severo Ochoa y 6 Unidades de Excelencia María de Maeztu.

Con esta resolución daremos la bienvenida a nuestra Alianza SOMMa,  a las seis nuevas entidades que reciben esta acreditación por primera vez como son:

  1. Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC)
  2. Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón(INMA)
  3. Centre de Recerca en Ciència i Enginyeria Multiescala de Barcelona (CCEM)
  4. Basque Center for Macromolecular Design and Engineering (Polymat)
  5. Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)
  6. Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM)

Celebramos además las 10 re acreditaciones de entidades entre las que se encuentran miembros asociados:

  1. Instituto de Investigación Biomédica (IRB)
  2. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC)
  3. Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC)
  4. Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV)
  5. Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC-UAM)
  6. Instituto Gallego de Física de Altas Energía (IGFAE-USC)
  7. Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL)
  8. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF)
  9. Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC-UAM)
  10. Centro Nacional de Biotecnologia (CNB-CSIC)

Desde SOMMa mantenemos nuestro compromiso con todos los centros y unidades sin acreditación vigente, para que sigan formando parte de la alianza durante 3 años, ofreciéndoles todo nuestro apoyo y soporte para que puedan preparar su nueva candidatura en la próxima convocatoria y recuperar su acreditación

Una decena de firmas de capital riesgo acuden al primer ‘casting’ de ideas para llevar resultados de la investigación española en cáncer a los pacientes

Una decena de firmas de capital riesgo, además de entidades financiadoras y consultoras, han escuchado atentamente las ideas de algunos de los mejores investigadores españoles en cáncer, científicos y científicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), para convertir sus resultados científicos en avances tangibles para los pacientes.

Ha sido en el CNIO Investors Day, un acto para fomentar el acercamiento entre generadores de conocimiento y agentes del tejido productivo.

Entre los proyectos presentados hay un test de heces para diagnóstico de cáncer de páncreas; una herramienta de edición genética contra el cáncer pediátrico; una plataforma para probar fármacos en muestras de pacientes y personalizar el tratamiento; posibles nuevos compuestos terapéuticos; y un algoritmo para diseñar dietas que ayuden a pacientes oncológicos.

Son “las iniciativas más traslacionales y con mayor impacto inmediato posible” de líderes internacionales en investigación del cáncer en el CNIO, señaló Roke Oruezabal, director de Innovación del CNIO y organizador de este primer CNIO Investors Day que fue en la práctica un casting de ideas altamente innovadoras en salud. 

Inversores en biomedicina

Los objetivos eran tres: fomentar el espíritu emprendedor en los y las investigadoras; exponer la oferta tecnológica del CNIO a las principales compañías inversoras en biomedicina; y generar colaboraciones público-privadas. Además de reconocidas empresas de inversión participaron consultoras y entidades financiadoras.

“En el CNIO hacemos lo posible para que los resultados de la investigación excelente lleguen cuanto antes a la clínica”, afirmó Oruezabal. “Para eso es clave acercar quienes tienen el conocimiento a los business builders del ecosistema biotecnológico español, capaces de convertir en realidad proyectos que podrían realmente mejorar la vida de los pacientes”.

Algunas de las firmas en la jornada fueron Ysios Capital; Asabys Partners; In Vivo Capital; Adbio Partners; Caixa Capital Risk; y Clave Capital.

Más de 5,6 millones por acuerdos con empresas y patentes

“El CNIO es por su producción científica uno de los diez principales centros de investigación en cáncer a escala global y también es líder en innovación, con desarrollos que pueden dar lugar a nuevos fármacos y terapias”, dijo Maria A. Blasco, directora del CNIO y autora de un proyecto para desarrollar un nuevo tipo de compuestos que atacan los telómeros de las células tumorales.

Solo en 2023 el CNIO obtuvo más de cuatro millones de euros en ingresos por acuerdos de colaboración público-privada con algunas de las principales biotecnológicas-farmacéuticas a escala global, un 66% más que el año anterior.

Las licencias de patentes de investigadores del CNIO generaron también 1,6 millones, un 23% más que en 2022.

En los últimos años se han creado dos empresas spin-off, sobre dietas personalizadas para pacientes con cáncer y sobre el uso de ingeniería genética para tratar la fibrosis pulmonar, y varias empresas más están en preparación.

Embriones de nuevos fármacos en el CNIO

El CNIO es el único centro de investigación en España capaz de producir compuestos químicos que son potenciales nuevos fármacos, a partir de los resultados de la investigación en el centro.

Los investigadores identifican dianas moleculares sobre las que actuar químicamente, y el programa de Terapias Experimentales del CNIO genera compuestos capaces de lograr un efecto terapéutico. Una vez patentados la industria farmacéutica puede seguir adelante con su desarrollo; pasará más de una década antes de que el candidato a fármaco, si supera todas las fases, llegue a los pacientes.

“Somos el puente que une la investigación básica con la industria farmacéutica; conocemos ambos mundos y sabemos cómo unirlos”, dijo en el Investors Day Joaquín Pastor, director del programa de Terapias Experimentales del CNIO.

La entrada Una decena de firmas de capital riesgo acuden al primer ‘casting’ de ideas para llevar resultados de la investigación española en cáncer a los pacientes se publicó primero en CNIO.

La alternancia de periodos con y sin comida activa un ‘gen GPS’ en las células hepáticas, y completa así el desarrollo del hígado después del nacimiento

En los mamíferos el hígado detecta la demanda energética del organismo en cada momento, y moviliza las reservas de nutrientes para satisfacerla. Es una función vital que se subdivide en múltiples tareas: desde liberar glucosa a la sangre cuando la hormona insulina alerta de la necesidad de energía, hasta sintetizar grasas o proteínas indispensables. Estas tareas recaen en las células hepáticas, los hepatocitos, que se ocupan de unas u otras según su posición espacial en el hígado.

Hasta ahora no estaba claro cómo se producía la asignación de tareas a los hepatocitos relacionada con su localización. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que es un gen, mTOR, el responsable de organizar el mapa de posición de los hepatocitos.

También hallan que lo que desencadena la especialización de los hepatocitos es la alimentación tras el nacimiento. La diferencia viene marcada por cómo llegan los nutrientes al organismo antes y después del parto: de forma ininterrumpida por el cordón umbilical en un caso, o de manera intermitente –al comer–, en otro. La alternancia de periodos con y sin nutrientes disponibles activa el gen mTOR y hace que se especialicen los hepatocitos, lo que completa la maduración del hígado.

El estudio, dirigido por Alejo Efeyan, jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, se publica en Nature Communications.

“El gen mTOR funciona como un GPS, que le dice a cada célula del hígado lo que tiene que hacer según el lugar que ocupa”, explica Ana Belén Plata Gómez, primera autora. “mTOR actuaría como un director de orquesta en el hígado, organizando en secciones los distintos componentes musicales para que suene una melodía coordinada (afinada) de funciones metabólicas”.

Una posición precisa en un hexágono

Los hepatocitos se disponen en el hígado formando diminutos hexágonos tridimensionales de unas 15 capas concéntricas de células. La posición que ocupa en el hexágono es lo que determina la función de cada hepatocito.

“El orden de los hepatocitos ya queda establecido cuando se forma el hígado en el útero, pero en ese momento, antes del parto, todos los hepatocitos hacen lo mismo porque el suministro de nutrientes vía cordón umbilical es constante”, explica Efeyan. “Solo tras el nacimiento, cuando comienza la ingesta oral, que es intermitente, empiezan a producirse fluctuaciones en ese suministro”.

Ahí ya tiene sentido coordinar las necesidades del organismo con los recursos que van llegando, y también que se inicie la distribución espacial de tareas.

Esta distribución no es al azar: “los hepatocitos que reciben la comida, por ejemplo, realizan las funciones que requieren más energía, como producir glucosa, y algunas grasas y aminoácidos. Pero todos están muy coordinados y sus funciones son en muchos casos complementarias, como en la línea de producción de una fábrica”, aclara Efeyan.

La alimentación oral activa un ‘gen GPS’ en las células del hígado. Crédito: underbau / CNIO.

Buscando las consecuencias del sedentarismo

El hallazgo ha sido una sorpresa surgida en el curso de otra investigación. El grupo estudiaba la maduración del hígado para observar las consecuencias del sedentarismo y la sobrealimentación de la sociedad actual, con los que el organismo recibe constantemente nutrientes y produce mucha insulina.

Para reproducir esa situación, crearon modelos animales modificados genéticamente para que los hepatocitos detectaran niveles de nutrientes y hormonas (insulina) permanentemente elevados. Y observaron que, tras el parto y ya con la alimentación oral, intermitente, los hígados de esos animales nunca llegaban a diversificar las tareas de los hepatocitos. Se quedaban en un estado funcionalmente inmaduro.

Plata Gómez entendió entonces que esto era debido a su incapacidad para detectar la fluctuación de nutrientes e insulina.

Comparación con la alimentación parenteral

La modificación genética en los animales modelo se había realizado en genes coordinados por el gen mTOR. Se sabía ya que este gen interviene en muchas funciones relacionadas con el gasto energético, y que se activa tanto con la comida como con las hormonas.

“Al tocar mTOR la diferenciación espacial de esos hepatocitos se pierde”, señala Plata Gómez. Esto les dio la pista: mTOR informa a cada célula del hígado de su función según el lugar que ocupa.

El equipo quiso validar hasta qué punto este resultado tiene un correlato en la vida real, más allá del contexto de la manipulación genética. Pudieron hacerlo gracias a la colaboración con un grupo de la Universidad de Sant Louis (EE. UU.) que investiga la alimentación parenteral. En ella se suministran nutrientes directamente en vena de una manera constante, sin fluctuaciones. El grupo estadounidense la estaba estudiando en cerdos neonatos.

Los investigadores del CNIO que ahora publican su estudio en Nature Communications comprobaron que en los hígados de estos animales tampoco están divididas las funciones espaciales.

La entrada La alternancia de periodos con y sin comida activa un ‘gen GPS’ en las células hepáticas, y completa así el desarrollo del hígado después del nacimiento se publicó primero en CNIO.

Rodrigo Fernández Jiménez, ‘Gabriella Morreale’ National Youth Research Award winner

The CNIC researcher Rodrigo Fernández Jiménez has won the ‘Gabriella Morreale’ National Youth Research Award in the area of Medicine and Health Sciences.

The National Research Awards recognise the merit of researchers with Spanish nationality who perform outstanding work in fields of science that are of international importance, and who make a significant contribution to the advance of scientific knowledge and the progress of humankind.

The jury awarded this prize to Dr Fernández Jiménez for the quality and importance of his research work in preventive medicine and on current challenges in the field of cardiology. They noted the high level of applicability of his contributions and his leadership, in addition to the innovative nature and potential of his research in cardiovascular imaging technology.

Dr Fernández Jiménez is Assistant Health Scientist-Group Leader at CNIC’s Clinical Research Department, where he leads projects that promote health and cardiovascular prevention using non-invasive techniques to detect with imaging the early markers related with unhealthy lifestyles.

Dr Fernández Jiménez holds an extraordinary prize degree in medicine and surgery. After completing his specialist medical training with a fellowship in cardiology, he received the prestigious Sanitas MIR 2012 prize, awarded by the Spanish Ministry of Health and Grupo Sanitas for the most outstanding resident medical intern at national level.

During his period of training in research (2013-2016) at CNIC, supervised by Dr Borja Ibáñez, he combined an immersive research experience in the field of cardio-protection in heart attacks with non-invasive cardiovascular imaging techniques in clinical practice as a cardiologist at the Acute Cardiovascular Care Unit, Hospital Clinico San Carlos, Madrid. During this period of training, he also participated in the SEC-CNIC INVESMIR programme.

Dr Fernández Jiménez also holds a postgraduate diploma in biostatistics, a master’s in scientific methodology and a PhD in molecular biosciences from the Autonomous University of Madrid, where the university awarded an Extraordinary Doctoral Prize for the work of his doctoral thesis, which also gained the Spanish Royal Academy of Medicine Award for the best doctorate in Clinical and Medical Sciences.

Between 2017 and 2019 he secured the prestigious project Marie Skłodowska-Curie in the individual Global Fellowship category, leading research in the field of cardiovascular disease prevention and health promotion at the Mount Sinai Hospital in New York alongside Dr Valentín Fuster, which included vulnerable populations of the United States and Colombia. As a result of his contributions during this stage, he received the First Prize Marie Skłodowska-Curie Actions Award 2019 in the category of “Scientific Careers for Policy Making” awarded by the European Commission.

He currently combines his clinical activity as a cardiology specialist at the Hospital Universitario Clinico San Carlos with intense research activity at CNIC, where he has led the Cardiovascular Health and Imaging Laboratory since 2020.

The National Research Awards were created in 1982 with the “Santiago Ramón y Cajal” National Research Award, which has subsequently been extended with other categories.

 

 

 

SOMMa vuelve a Transfiere 2024

Un año más la Alianza SOMMa participa en el foro Transfiere 2024 en Málaga del 20 al 22 de marzo en colaboración con la Agencia Estatal de Investigación (AEI) organismo del Ministerio de Ciencia eministerio de ciencia innovación y universidades que promueve la investigación científica y técnica siendo además la entidad financiadora de los 62 Centros de Excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia María de Maeztu que actualmente conforman la alianza.

Transfiere es el Foro Europeo para la Ciencia Tecnología e Innovación en el que se dan cita los principales actores del sistema de I+D+i español y está enfocado a transferir conocimiento y fomentar la colaboración entre sectores público y privado así como la investigación y la innovación.

La Alianza SOMMa desplegará durante tres días su propio espacio de exhibición junto al stand C9 en colaboración con la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ubicado en el área de gobierno de España, donde los investigadores e investigadoras presentarán diversas actividades y prototipos en Transfiere 2024, una oportunidad para que el ecosistema de innovación y transferencia pueda conocer de cerca algunos de sus proyectos más punteros que han surgido de cinco los Centros de Excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia María de Maeztu.

El Centro Vasco por el Cambio Climático (BC3) estará representado por los investigadores María Moyano y Stefano Balbi que presentarán dos proyectos:

ARIES: ARtificial Intelligence for Environment & Sustainability, una herramienta basada en inteligencia artificial que cuantifica y evalua los servicios de los ecosistemas de forma rápida, estandarizada y personalizada en cualquier lugar del planeta.

OTEA: El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática, una herramienta online que tiene como objetivo aportar datos y análisis de calidad para el seguimiento de la descarbonización en España y de sus implicaciones económicas, sociales y ambientales. La misión y la filosofía de OTEA es aportar una información fiable, actualizada y de fácil acceso para toda la sociedad.

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) estará representado por Pablo Cabanelas, responsable de innovación y transferencia que presentará una nueva spin off Neutron Insights que quiere liderar el futuro de la radiografía industrial con tecnologías avanzadas de Ensayos No Destructivos (NDTs) mediante emisión y detección de neutrones.

Esta spin off de reciente creación, quiere superar las limitaciones de la radiografía convencional por rayos X, ofreciendo mayor capacidad de penetración en materiales densos y detección precisa de defectos en metales y estructuras.

El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) estará representado por Antonio Molina Fernández, vicepresidente primero de la Alianza SOMMa, que es catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha sido Director del CBGP y es cofundador de varias empresa de base tecnológica del CBGP (Plant Response Biotech, FAIR Data Systems, NDiscovery y Genomics4All).

Antonio Molina presentará el programa de innovación y transferencia del centro: CBGP-Solutions (Soluciones tecnológicas para una agricultura sostenible). Este programa cuenta con diferentes herramientas novedosas de aceleración de la innovación como la creación de una Unidad de Investigación Conjunta entre el CBGP y la multinacional RovensaNext, una compañía global experta en bioestimulación y nutrición sostenible de cultivos.

Esta UIC CBGP-Rovensa está desarrollando soluciones biológicas para una agricultura sostenible a partir de resultados y tecnologías generados en el CBGP, y pretende con estas nuevas soluciones reducir el impacto en el medio ambiente de la producción de alimentos, y mejorar la adaptación de los cultivos a las nuevas condiciones climáticas.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) estará representado por Jesús Aceituno Castro director del Centro Astronómico Calar Alto, referencia mundial en descubrimiento de exoplanetas, que presentará MARCOT, un nuevo concepto de telescopio astronómico escalable y modular basado en la combinación de múltiples telescopios comerciales de 40/50cm y cuyo modo combinado de funcionamiento puede dar lugar a un telescopio de apertura equivalente de gran tamaño, pero con un coste estimado de un factor 10 más barato en comparación con instalaciones similares o futura.

La película ‘Vaca’, de Andrea Arnold, abre el ciclo ‘Ciencia y Cine’ organizado por el CNIO y el Círculo de Bellas Artes

La particular visión de la directora británica Andrea Arnold sobre la existencia de una hembra bovina en una granja se muestra en Vaca, el documental que inaugurará el ciclo Ciencia y Cine el próximo jueves 7 de marzo a las 19:00 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (C/ Alcalá, 42).

La proyección irá seguida de la presentación del ciclo por parte de Maria A. Blasco, directora Científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes (CBA). A continuación tendrá lugar un coloquio, con participación de Blasco, Rocco y la activista por los animales Amanda Romero.

Imagen, ciencia y coloquios

El ciclo “Ciencia y Cine” es un proyecto de colaboración entre el CNIO y el Círculo de Bellas Artes, en el que se mostrarán una serie de películas relativas a asuntos científicos de gran impacto, seguidas de coloquios moderados por Ramón del Buey, investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.

En ellos se debatirán cuestiones relacionadas con derechos animales, física y astrofísica, longevidad y mundo futuro, inteligencia artificial, y las amenazas para el planeta que suponen los patógenos y el cambio climático.

Este proyecto se enmarca en el conjunto de actuaciones que realizan tanto el CNIO como el CBA para el fomento de la cultura científica, la aproximación de la ciencia a la sociedad y la promoción de la divulgación. Además de Vacas, incluirá las películas Okja, de Bong Joon-ho, Interstellar, de Christopher Nolan, Melancolía, de Lars von Trier, El curioso caso de Benjamin Button, de David Fincher, Gattaca, de Andrew Niccol, Her, de Spike Jonze y Don’t Look Up, de Adam McKay.

La entrada será libre hasta completar aforo; las invitaciones, máximo dos por espectador, estarán disponibles en taquilla desde media hora antes del inicio de cada sesión.

Programa completo del ciclo Ciencia y Cine.

La entrada La película ‘Vaca’, de Andrea Arnold, abre el ciclo ‘Ciencia y Cine’ organizado por el CNIO y el Círculo de Bellas Artes se publicó primero en CNIO.

Pero… ¿cómo exactamente se investiga en cáncer? Descúbrelo con el CNIO en la feria ‘Madrid es Ciencia’

Más de 500 personas con un alto grado de especialización trabajan en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el CNIO, para lograr que el cáncer deje de ser una de las principales causas de muerte. El CNIO está entre los diez principales centros monográficos de investigación en cáncer a escala global, tanto en número y calidad de publicaciones científicas como en desarrollos innovadores que pueden dar lugar a nuevos fármacos y terapias.

La formación y la diseminación del conocimiento científico también es una prioridad en el CNIO, por eso una veintena de los investigadores e investigadoras del CNIO, de distintos perfiles y áreas, estarán esta semana en un stand en la Feria Madrid es Ciencia explicando cómo exactamente se investiga en cáncer.

Entiende tu ADN

Bajo el lema “Investigamos para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer”, en el stand del CNIO se podrá entender por qué lo que ocurre en el ADN es clave para que aparezca el cáncer.

También se podrán visualizar células tumorales y sanas al microscopio; observar cómo se detectan y monitorizan las lesiones cutáneas; e incluso contemplar imágenes obtenidas con avanzadas técnicas que muestran lo que ocurre dentro de las células.

Además, los científicas y científicos atenderán todas las dudas no solo sobre su labor diaria, también sobre su carrera, los estudios relacionados con las ciencias biológicas y las posibles salidas profesionales.

La Feria Madrid es Ciencia está organizada por la Comunidad de Madrid. Se celebra entre el 7 y el 9 de marzo en IFEMA. Se inscribe en la Semana de la Educación, el mayor evento para el mundo educativo de España, y en ella participan numerosas instituciones científicas, tecnológicas y en general vinculadas a la innovación.

El stand del CNIO será el 5D03A del pabellón 5.

Podrá visitarse en horario de 10:00 a 20:00 h entre el 7 y el 9 de marzo.

Las entradas, gratis hasta completar aforo, podrán recogerse en el mostrador “Madrid es Ciencia” – Puerta Sur de IFEMA.

La entrada Pero… ¿cómo exactamente se investiga en cáncer? Descúbrelo con el CNIO en la feria ‘Madrid es Ciencia’ se publicó primero en CNIO.

Investigadores del CNIO descubren una proteína que evita que el ADN se triplique

Cada vez que una célula se divide su ADN se duplica, para que las dos células hijas tengan el mismo material genético que su progenitora. Eso significa que en el cuerpo tiene lugar millones de veces al día una hazaña bioquímica: el copiado de la molécula de ADN. Es un trabajo de alta precisión a cargo de proteínas específicas, y que incluye sistemas de protección contra potenciales errores que podrían derivar en enfermedades, como el cáncer.

Los investigadores del CNIO Juan Méndez, Sergio Muñoz y Sara Rodríguez-Acebes, del grupo de Replicación del ADN. / Laura M. Lombardia. CNIO
Los investigadores del CNIO Juan Méndez, Sergio Muñoz y Sara Rodríguez-Acebes, del grupo de Replicación del ADN. / Laura M. Lombardía. CNIO

Uno de estos sistemas anti-fallo acaba de ser descubierto por investigadores del Grupo de Replicación de ADN del Centro Nacional de Investigadores Oncológicas (CNIO), dirigido por Juan Méndez. Se basa en una proteína que se ocupa de que el ADN se copie solo una vez, como debe ser, y no dos o más veces.

Cuando una región del ADN se replica más de lo debido se generan roturas en la molécula, y aumenta la probabilidad de que un gen relacionado con el cáncer se exprese más (si está en la región replicada en exceso); su impacto negativo en el funcionamiento de la célula sería entonces mayor, y podría ser el inicio de un cáncer.

Así pues, evitando el exceso de replicación “se previene el daño en el ADN y se reducen las posibilidades de amplificar oncogenes”, señala Méndez.

Copiar sin fallos una secuencia de 3.000 millones de piezas

La molécula de ADN tiene una estructura de doble hélice. Para poder ser copiada las dos hebras de la hélice primero se separan, y cada una sirve de molde para que la maquinaria de replicación construya dos nuevas dobles hélices. Completar el proceso lleva horas. En tejidos que se regeneran con mucha frecuencia, como la piel o el intestino, las células están replicándose (y copiando ADN) casi continuamente.

No es un proceso sencillo. Una molécula de ADN humano tiene 3.000 millones de piezas químicas, las bases –las famosas letras A, T, C, G–. El orden en que se disponen estas letras constituye la información genética, es decir, las instrucciones que hacen que la célula fabrique tal o cual proteína en cada momento.

Si las instrucciones son erróneas –por ejemplo, cuando hay mutaciones–, pueden aparecer enfermedades. Por eso el copiado del ADN es un proceso crítico para el organismo, que ha desarrollado múltiples mecanismos moleculares para evitar errores. El que han descubierto ahora los investigadores del CNIO tiene que ver con la proteína RAD51. Su misión, en este contexto, es ayudar a evitar que los fragmentos de ADN ya copiados se copien otra vez.

La copia empieza por miles de sitios a la vez

La copia del ADN comienza por miles de sitios a la vez, que en la jerga se llaman orígenes. Las proteínas que se ocupan de la copia se acoplan a ese punto de origen y empiezan a trabajar, como micromáquinas.

Se conocía ya un primer sistema de control del exceso de replicación, que impide que los orígenes se activen más de una vez. Si pese a todo comienza, erróneamente, un segundo proceso de copiado, entra en juego el mecanismo anti-fallo ahora descubierto, basado en RAD51.

Los investigadores del CNIO observan que RAD51 se une temporalmente al ADN recién sintetizado. Así, si por error se volviera a activar el proceso de copia, su presencia sobre el nuevo ADN (que ahora está sirviendo como molde para copiar), se convierte en un impedimento físico: la maquinaria de copia no puede seguir avanzando.

Un segundo freno contra la re-replicación

“Observamos que RAD51 actúa como un segundo freno para la re-replicación del ADN”, dice Sergio Muñoz, primer autor del estudio. De esta forma, “RAD51 previene las duplicaciones genómicas que podrían surgir a partir de orígenes re-activados”.

En su publicación en The EMBO Journal los autores escriben que “la re-activación de los orígenes podría favorecer la carcinogénesis, al promover la aneuploidía [un número incorrecto de cromosomas en la célula] y la formación de poblaciones celulares heterogéneas, que aumentan la adaptabilidad de las células tumorales”.

El papel protector de RAD51 puede ser especialmente importante en las lesiones pretumorales, en las que hay mayor riesgo de sobrerreplicación.

En el estudio han participado también investigadores de la Universidad de Zurich.

La entrada Investigadores del CNIO descubren una proteína que evita que el ADN se triplique se publicó primero en CNIO.

International Women’s Day 2024 @ CNIC

The campaign theme for International Women’s Day 2024 is #InspireInclusión.

When we inspire others to understand and value women’s inclusion, we forge a better world.
We would like to inspire you with these researchers at the CNIC. Do not miss the opportunity to listen to them.

8/03/2024 11:00 h – Auditorio del CNIC

11:00 h: Welcome and showcase video about the research performed at the CNIC

11:15 – 12:30 h: “Women scientists from around the world at the CNIC” 

Five international researchers, currently working at CNIC, will share their thoughts on scientific careers. The colloquium will include a Q&A session, allowing attendees to interact with them.

  • Valeria Caiolfa, Italy
  • Beatrice Oluwatayo, Nigeria
  • Gillian Dunphy, UK
  • Jyothi K C, India
  • Henar Cuervo, Spain
  • Moderated by Paula Nogales, Spain

Registration required LINK

 

Rare Disease Day

On this Rare Disease Day, 29th of February, we would like to encourage you to watch this video prepared by the European Joint Programme on Rare Diseases from the European Union (EJP RD), in which the CNIC participated as the coordinator of the ProgerOmics project, led by Dr. Vicente Andrés.Rare Diseases

(Click on the image, Dr. Vicente Andrés, as he explains the ProgerOmics project at 7:08).

 EJP RD brings together over 130 institutions (including all 24 ERNs) from 35 countries to create a comprehensive, sustainable ecosystem allowing a virtuous circle between research, care, and medical innovation. EJP RD has been instrumental in addressing this challenge by providing funding and support for ProgerOmics.

Hutchinson-Gilford progeria syndrome (HGPS) is an extremely rare genetic disorder, affecting one person in 18 million. It is characterized by accelerated aging and premature death with no current cure. Diagnosis typically occurs at 1-2 years of age, and patients succumb to complications of atherosclerosis, such as heart failure or stroke, around the age of 14.5 years. The progression of HGPS varies widely among individuals, making clinical assessment the primary tool for monitoring disease advancement and treatment response.

This project will help to address this gap by employing a comprehensive biomarker discovery approach, utilizing multi-omics studies in progeroid mice to identify robust biomarkers of HGPS progression. The project involves expert partners and three HGPS patient associations, emphasizing patient engagement and dissemination of results. The ultimate goal is to enhance personalized medicine for HGPS patients through improved monitoring using circulating biomarkers. The “FAIR” Data Management Plan ensures open access to generated data, facilitating clinical translation.

Ocho proyectos del CNIO reciben un total de 2,5 millones de euros de la AECC

Ocho de las ayudas en investigación concedidas por la sede en Madrid de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) han recaído en investigadores e investigadoras del CNIO, por un importe que supera los 2,5 millones de euros.

Son proyectos para avanzar en la personalización de las inmunoterapias para cáncer de mama triple negativo y tumores epiteliales, comprender mejor las metástasis cerebrales y reducir su impacto neurológico en los pacientes, y profundizar en la relación entre los mecanismos genéticos y celulares y el cáncer. También para buscar nuevas posibilidades de tratamiento para el melanoma, y descifrar la relación de ciertas alergias con el cáncer de páncreas.

Todas las propuestas han sido evaluadas por expertos y expertas externos y la adjudicación posterior ha estado a cargo del Patronato de la Fundación Científica AECC, el cual cuenta con especialistas de reconocido prestigio en cáncer, tanto en el ámbito investigador como médico .

Los investigadores e investigadoras del CNIO seleccionados son:

Manuel Valiente (Grupo de Metástasis Cerebral). Destinada al proyecto RENACER –coordinado por Valiente–, una red nacional de hospitales y centros de investigación unidos contra la metástasis cerebral.

Luis Álvarez-Vallina (Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO). Desarrollar inmunoterapias personalizadas para el tratamiento de tumores del epitelio –el conjunto de capas de células que recubren tanto el exterior del cuerpo, como los órganos huecos y los conductos y glándulas–.

Miguel A. Quintela (Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama). Buscar indicadores para poder predecir qué pacientes de cáncer de mama triple negativo se podrán beneficiar de la inmunoterapia, para así ayudar a seleccionar el tratamiento más efectivo.

María Ibarra (Grupo de Complejos Macromoleculares en la Respuesta a Daños en el ADN). Estudiar la maquinaria que regula el acceso a la información genética, y su relevancia en el cáncer.

Mariam Al-Masmudi (Grupo de Metástasis Cerebral). Esclarecerá cómo las metástasis cerebrales interactúan con los circuitos neuronales para entender el origen de los trastornos neurocognitivos en pacientes.

Ivo Hernández (Grupo de Inestabilidad Genómica). Estudiar el papel de los mecanismos de reciclaje celular en el desarrollo y prevención del cáncer.

Teresa Martí (Grupo de Melanoma). Buscar un nuevo talón de Aquiles para el tratamiento del melanoma y la metástasis.

Jiangchuan He (Grupo de Epidemiología Genética y Molecular). Investigar el efecto protector que parece tener la alergia asmática sobre el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.

La AECC concedió el año pasado 233 ayudas de investigación, por un total de 29,4 millones de euros. 60 de estas ayudas se desarrollan en la Comunidad de Madrid. El principal criterio para elegir los proyectos, indica la AECC, es la probabilidad de que contribuyan a prolongar la supervivencia media de los y las pacientes de cáncer hasta situarla en un 70% para 2030. Se ha valorado por tanto especialmente el que los resultados de la investigación puedan ser trasladados lo antes posible a la práctica clínica.

Actualmente la supervivencia a cinco años desde el diagnóstico se sitúa en España en el 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres, según el último informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

La entrada Ocho proyectos del CNIO reciben un total de 2,5 millones de euros de la AECC se publicó primero en CNIO.

La molécula en que se basa una posible nueva terapia contra melanoma también es clave en enfermedades autoinmunes

Hace tres años, en 2021, el Grupo de Microambiente y Metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubrió el que podría llegar a ser uno de los primeros tratamientos contra la metástasis de melanoma en sus etapas iniciales. Los investigadores, liderados por Héctor Peinado, encontraron una de las principales moléculas responsables de preparar el terreno en la parte del organismo donde se reproducirá el tumor, y comprobaron, en modelos animales, que bloqueándola se reducen las metástasis.

La molécula en cuestión se llama NGFR. En estos años han comprobado la efectividad del compuesto que impide su acción, y también que no es tóxico. Ahora preparan “una publicación que presenta los resultados de su uso en combinación con inmunoterapia para tratar el melanoma”, dice Peinado.

NGFR podría servir además como biomarcador de metástasis temprana de melanoma, lo que permitiría anticiparse al avance de la enfermedad.

Pero, mientras la investigación avanza en ese sentido, el grupo del CNIO ha querido entender también qué hace la molécula NGFR en el organismo sano, cuando no hay cáncer. Así acaban de descubrir que NGFR también es clave para que el cuerpo desarrolle una respuesta inmunitaria efectiva, y que puede ser una diana importante para el control de enfermedades autoinmunes.

Acaban de publicarlo en la revista Cell Reports, en un artículo con Alberto Hernández como primer autor.

Centro germinal con estructura aberrante por la falta de NGFR. Los linfocitos B en proceso de maduración se muestran en verde y las células que generan la estructura, en rojo./Alberto Hernández. CNIO
Centro germinal con estructura aberrante por la falta de NGFR. Los linfocitos B en proceso de maduración se muestran en verde y las células que generan la estructura, en rojo. / Alberto Hernández. CNIO

Sin NGFR las células de defensa no se ‘entrenan’ bien

“Mientras desarrollábamos una terapia contra la metástasis observamos que al bloquear NGFR los ganglios linfáticos estaban hipertrofiados, y decidimos estudiar el fenómeno”, explica Peinado.

Los ganglios linfáticos son una parte esencial del sistema inmunitario, el lugar principal donde las células de defensa, los linfocitos (glóbulos blancos) se exponen a moléculas de agentes infecciosos para aprender a reconocerlos. El estudio que ahora se publica muestra que NGFR tiene un papel importante en este proceso.

“Los linfocitos B son como soldados que disparan anticuerpos y nos ayudan a defendernos de patógenos e infecciones. Pero para ser efectivos, los linfocitos tienen que entrenarse y ser seleccionados en unas estructuras específicas de los nódulos linfáticos llamadas centros germinales. Cuando falta NGFR estas estructuras son claramente anormales y los linfocitos no maduran correctamente. Como consecuencia, en lugar de atacar a los patógenos los linfocitos acaban disparando contra el propio organismo”, comenta Hernández.

NGFR modula la respuesta defensiva del cuerpo

Los investigadores del CNIO generaron ratones que no tienen NGFR. Estos animales desarrollan defensas dirigidas contra el propio organismo sano, algo que ocurre en enfermedades autoinmunes, como el lupus y la enfermedad de Crohn.

“Esto nos dice que NGFR regula la efectividad de la respuesta inmunitaria”, explica Peinado. “Al eliminar NGFR el animal tiene una respuesta menos efectiva y por eso se desarrolla esta autoinmunidad”.

El trabajo contribuye a entender el papel de esta molécula como moduladora de la respuesta inmunitaria, y abre una conexión de NGFR con las enfermedades autoinmunes. También es “un paso más en la comprensión de la relación entre sistema inmunitario y el cáncer”, señala Peinado.

La respuesta inmunitaria tiene que ver con la capacidad de vencer el tumor. El objetivo aquí es “desarrollar nuevas terapias que modulen los niveles de NGFR para desarrollar una respuesta anti-tumoral efectiva y reducir el desarrollo de enfermedades autoinmunes”.

Los investigadores creen que logrando el balance perfecto, la estrategia de bloqueo de NGFR será más efectiva y permitirá el desarrollo de nuevas terapias.

La entrada La molécula en que se basa una posible nueva terapia contra melanoma también es clave en enfermedades autoinmunes se publicó primero en CNIO.

Sidebar